miércoles, 2 de febrero de 2011

TERMINOLOGÍA DE LENGUA Y LITERATURA.

 TERMINOLOGÍA DE LENGUA Y LITERATURA.

Competencia comunicativa. “El concepto de Competencia Comunicativa fue propuesta por el etnógrafo Hymes (1967) para explicar que se necesita otro tipo de conocimientos, aparte de la gramática, para poder usar el lenguaje con propiedad. Hay que saber qué registro conviene utilizar en cada situación, qué hay que decir, qué temas son apropiados, cuáles son el momento, el lugar y los interlocutores adecuados, las rutinas comunicativas, etc. Así, la competencia comunicativa es la capacidad de usar el lenguaje apropiadamente en las diversas situaciones sociales que se nos presentan cada día”.
Macrodestreza lingüística. Se entederá como macro destreza, la destreza superior de la lengua, en este caso son cuatro: escuchar, hablar, leer y escribir.
4 Etimológicamente alumno es una palabra que viene del latín alumnus, que se deriva del infinitivo “alere”, que significa nutrir, alimentar, significa también “alimentarse desde lo alto”, contraponiéndose al significado de “alumno” como “carente de luz”, muchas veces usado en forma errónea.
Microhabilidades: los procesos de escuchar, hablar, leer, y escribir son desagregados en unidas más pequeñas denominadas microhabilidades que permiten el desarrollo de las macrodestrezas.
Tipología textual. Una tipología textual es una forma de organizar la diversidad textual y de clasificar los distintos textos. Los textos, como producto de la actuación lingüística, se presentan en una multiplicidad y diversidad prácticamente inabarcables; ello no obstante, son susceptibles de ser ordenados en tipologías que los clasifiquen y agrupen a tenor de conjuntos de rasgos que los identifiquen y los diferencien entre sí. (Centro virtual Cervantes).
Texto. Un texto es una composición de signos que tiene una intención comunicativa.
Comprensión de textos. No se trata solo de descifrar el sonido y el orden de las palabras, sino de ver más allá, en los significados, las intenciones y contextos en que un texto fue producido (tanto oral como escrito) hasta llegar a nosotros.
Paratextos. Son todos los elementos que acompañan al texto escrito contextualizándolo: fotografías, esquemas, ilustraciones, entre otros. Incluso atañe a la diagramación y organización del texto.
Coherencia. Se refiere al plano de la significación que debe tener el texto, es decir, cómo se estructura la información y las ideas dentro del texto.
Cohesión. Es la relación que se establece entre distintos elementos del texto que posibilitan un entramado o tejido. Es una de las propiedades del texto y no debe confundirse con coherencia que es la estructura profunda del texto; aunque tanto coherencia como cohesión son propiedades características del texto.
Adecuación. Según Daniel Cassany es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. Saber elegir entre todas las soluciones lingüísticas que brinda la lengua la más apropiada para cada situación de comunicación.
Es decir, seleccionar el lenguaje apropiado en cada situación de comunicación teniendo en cuenta dialectos, conocimiento de vocabulario, etcétera. Decir: “la moneda dorada ha surgido en el horizonte y deseo para usted un sublime comenzar de la jornada” al entrar a la oficina de trabajo, todos los días, no es adecuado. Lo adecuado sería decir “buenos días”.
Registro. Es la forma de referirse al receptor según el grado de confianza, puede ser formal o informal de acuerdo con el mayor o menor grado de acercamiento que haya entre los participantes del circuito de la comunicación y las características propias del texto.
Trama. El concepto de trama abarca la secuencia en que se ordenan los componentes y rasgos de los textos. Las tramas pueden ser: narrativa, argumentativa, descriptiva, conversacional.
Función. La función del lenguaje manifiesta la intención del emisor: informar, expresar, convencer, entre otras.
Superestructura. La superestructura es la estructura formal que representa las partes en que se organiza el contenido de un texto. Es, pues, el esqueleto reconocible que caracteriza un género discursivo, por su forma habitual y por ello convencional de estructurar la información: organiza las secuencias de frases y les asigna una función específica en la comunicación. (Centro Virual Cervantes).
Un texto ficcional. Corresponde a textos que designan un mundo posible alternativo (construido por un autor según sus reglas específicas) del modelo del mundo real o de la realidad del autor y/o de los receptores/lectores.
Pero debemos aclarar que alternativo no significa necesariamente opuesto, sino que indica sencillamente una posibilidad diversa de estados-de-cosas, un mundo como podría ser o habría podido ser; lo cual nos obliga a decir que todo mundo ficcional no ha de estar indispensablemente muy alejado de la realidad conocida.
Función estética. Busca desarrollar y descubrir la belleza.
Textos literarios. Nos referimos a los textos que tienen una función estética y además un ámbito ficcional. Es decir, buscan la belleza, la imaginación, la creatividad entre otros elementos (pueden ser: cuentos, novelas, poemas).
Desarrollo de la creatividad. Debemos estar seguros que la creatividad es siempre un proceso que puede ser enseñado y aprendido, no es posible acusar de falta de creatividad a un alumno o a una alumna, si no somos responsables de haber enseñado el proceso.
TIC. Tecnologías de la información y comunicación, el conjunto de avances que encierran las nuevas herramientas informáticas para la comunicación y, en nuestro caso, para la educación.
recursivos. Trabajos periódicos y permanentes.
Variedades lingüísticas. Diferentes formas concretas que tiene la lengua de realizarse en cuanto entidad humana, dependiendo de diversos factores, cronológicos, geográficos y otros.
Elementos lingüísticos. Elementos semánticos, morfológicos, sintácticos, ortográficos y pragmáticos
Producción. Entiéndase como escribir y hablar.
Comprensión. Implica leer y escuchar.
Propiedades textuales. Son los elementos que conforman un texto (coherencia, cohesión, adecuación, registro, trama, función, superestructura).
Elementos no lingüísticos. Son los gestos, miradas, tonos, entre otros.
Muletilla. Voz o frase que se repite mucho por hábito. Recurso oral más o menos automático que nos ayuda a avanzar en la expresión hablada, a salvar las dificultades que la sintaxis de la lengua nos impone y a recuperarnos de los bloqueos mentales. Se clasifican en: muletillas de tipo corporal y oral.
Lengua como comunicación. Vamos a partir del concepto de que la lengua solo existe para generar comunicación, fuera de este papel no es posible concebirlo. Los signos que intercambiamos entre personas que utilizan el mismo código. Entonces diremos que la lengua es comunicación.
Textos literarios. Son los textos que tienen función estética del lenguaje y un ámbito ficcional.
Coherencia. Se refiere al plano de la significación que debe tener el texto, es decir, cómo se estructura la información y las ideas dentro del texto.
Cohesión. Es la relación que se establece entre distintos elementos del texto que posibilitan un entramado o tejido. Es una de las propiedades del texto y no debe confundirse con coherencia que es la estructura profunda del texto; aunque tanto coherencia como cohesión son propiedades características del texto.
Adecuación. Según Daniel Cassany es el conocimiento y el dominio de la diversidad lingüística. Saber elegir entre todas las soluciones lingüísticas que brinda la lengua la más apropiada para cada situación de comunicación.
Es decir, seleccionar el lenguaje apropiado en cada situación de comunicación teniendo en cuenta dialectos, conocimiento de vocabulario, etcétera. Decir: “la moneda dorada ha surgido en el horizonte y deseo para usted un sublime comenzar de la jornada” al entrar a la oficina de trabajo, todos los días, no es adecuado. Lo adecuado sería decir “buenos días”.
Registro. Es la forma de referirse al receptor según el grado de confianza, puede ser formal o informal de acuerdo con el mayor o menor grado de acercamiento que haya entre los participantes del circuito de la comunicación y las características propias del texto.
Acepción. Cada uno de los significados que puede adquirir una palabra de acuerdo con los contextos en los que aparece.
Jerarquizar. Organizar en orden de importancia o validez.
Discriminar. Elegir lo pertinente.
Graduar. Considerar los diferentes grados de dificultad o de pertinencia.
Conversión. Transformación.
Renarrar. Volver a contar con sus propias palabras, interiorizar el texto y construirlo desde su propia vida.
Publicación. No nos referimos específicamente a la publicación en una imprenta, sino al proceso de socializar mediante cualquier soporte el texto escrito con un público objetivo y real.
Reflexión incipiente. En este caso es una reflexión que se está iniciando en su estructura y su organización.
Sintaxis. Estudia la función de las palabras dentro de una oración.
Semántica. Es la forma en que se relacionan los significados de la lengua.
Morfológico. Relativo a la flexión, construcción y derivación de las palabras, es decir, a la forma.
Pragmática. Estudia el lenguaje en relación con el acto del habla, el conocimiento del mundo y el uso de los hablantes y las circunstancias de la comunicación, es decir, al uso del lenguaje en el texto.

1 comentario: